MODELO A-B-C PARA LA TERAPIA DE ALBERT ELLIS
. Principales conceptos teóricos
A. METAS Y RACIONALIDAD:
Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:
Supervivencia.
Aprobación o afecto.
Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.
Bienestar físico, emocional o social.
La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes sub-metas:
En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada cual.
B. COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:
Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.
Pensamiento
Afecto Conducta
Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.
Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.
Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:
C. ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:
Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.
Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.
2. El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico
La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre su propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar ese modelo:
A: Llamémosle acontecimientos. C: Llamémosle consecuencias
De modo que podíamos representarlo:
A----------------------------------------------------------------- C
(Acontecimiento) (Consecuencia)
.Temporales:
Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad”, “depresión")
Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto")
Emocionales
Conductuales
.Espaciales
(p.e "evitación social", "llanto")
Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos
Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones”, “autocríticas")
El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a producir la "conducta" ola "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que propone:
A----------------------------- B---------------------------------------- C
(Acontecimiento) ("Belief":Creencia sobre A) (Consecuencias)
.Temporales: .CREENCIAS
Pasados/Actuales - Racionales
.Emocionales -Irracionales
.Espaciales .Cognitivas
.Distorsiones cognitivas o inferencias
situacionales derivadas de las creencias
.Conductuales
Externos/Internos
En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos: (p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.
El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular.
Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales saludables.
El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.
